La Colmena de Villanueva de la Cañada, una iniciativa social y colaborativa que apoya la agricultura local y potencia un cambio de modelo de consumo con impacto real, celebra hoy su Jornada de Puertas Abiertas. Lo hace en DEFIT360, en la calle Gredos, junto a la gasolinera Ballenoil, de 16:30 a 18:00 horas.
A la jornada puede asistir cualquier vecino, independientemente de si es comprador o no. Participarán varios de los productores locales, como Aceite Proyecto Los Aires y Marlon Conservas, y habrá degustaciones de productos y se sortearán regalos entre los visitantes.
Por qué es importante: Se trata de un modelo participativo de consumo local que conecta consumidores y productores de proximidad a través de comunidades llamadas Colmenas.
- Ofrece a los vecinos un mayor acceso a alimentos locales y de calidad, sin intermediarios y a precios asequibles.
- Es un movimiento colectivo que reinventa el modelo de consumo y esboza los contornos de una nueva economía social y humana.
- Combina la cultura del emprendimiento y la innovación digital para crear un modelo social y colaborativo.
- Para los productores es un servicio de venta directa que permite gestionar su actividad de forma autónoma y justa, fijando sus propios precios y condiciones de comercialización.
- Crea lazos sociales en el municipio.
La imagen completa: La Colmena de Villanueva de la Cañada es una de las 100 Colmenas abiertas hoy en España. El modelo es originario de Francia, donde surgió en 2011. En 2014 se sumaron a él varios países europeos, entre ellos España. Hoy existen un total de 1.500 Colmenas.
- La red europea de Colmenas es autónoma y descentralizada. Cada país adapta el concepto a nivel local, pero comparten experiencia y recursos.
Lo que debes saber: En una Colmena el productor vende directamente sus productos a los consumidores y paga un coste de servicio que corresponde al 20% del importe total de sus ventas.
- La tarifa del 20% se divide en un 10% para el responsable de la Colmena y otro 10% para el servicio web y el desarrollo de la red.
- El responsable de la Colmena recibe el pago por su trabajo de búsqueda de nuevos consumidores, la gestión y organización de las ventas, la dinamización de la comunidad y la logística durante las distribuciones. Gestionar una Colmena supone entre 8 y 10 horas semanales.
- En lo referente al servicio web, en España hay 5 personas encargadas de que todo funcione correctamente. A nivel europeo son 80, la mayoría en Francia.
Entre líneas: En España, los productores recorren un promedio de 43 kilómetros para entregar sus productos a las Colmenas.
- Ya son casi 600 los productores y elaboradores que han escogido el modelo de las Colmenas como canal de venta directa en nuestro país.
Los productos: La Colmena fomenta los productos de proximidad porque es la mejor forma de obtener alimentos frescos, reducir el impacto ambiental negativo y apoyar la economía local. También el valor gastronómico y cultural ligado al territorio.
- La Colmena Villanueva cuenta entre sus productores locales con queseros, panaderos, pasteleros, viticultores, fruticultores, hortelanos, carniceros, cerveceros, chocolateros, conserveros, avicultores…
En cifras: En 2016 había en España 23 Colmenas que daban apoyo a 166 productores y servicio a 10.296 consumidores.
- En 2017, las Colmenas ya eran 37, con 310 productores y 20.032 consumidores registrados.
- El número de Colmenas llegó a 91 en 2018, siendo ya 515 los productores y 58.157 los consumidores.
- En 2019 ya había más de 100 colmenas (106). Los productores superaban los 680 y los consumidores eran ya 87.660.
- La llegada de la pandemia provocó la paralización de la actividad. Las Colmenas se redujeron a 64 y los productores a 561. Paradójicamente, el número de consumidores aumentó hasta los 99.361.
Fuente: La Colmena de Villanueva de la Cañada